El siglo XX es para El Salvador un
largo periodo histórico lleno de victorias y derrotas, de avances y
retrocesos...Es el siglo de la lucha por la democracia y el socialismo.
Roberto Pineda |
Para Kaos en la Red
Introducción
El siglo XX es para El Salvador un largo periodo histórico lleno de
victorias y derrotas, de avances y retrocesos, de momentos de mucha
efervescencia popular y de largos periodos de estancamiento de los sectores
populares. Es el siglo en el que surge la clase obrera como el destacamento
de avanzada de la organización popular y se pone en la agenda política la
lucha por el socialismo.
Es el siglo de la lucha por la democracia y el socialismo. Es el siglo de
la incorporación de nuevas fuerzas sociales al esfuerzo por la justicia y el
progreso social. A continuación hacemos una breve reseña de esta riquísima
centuria de lucha y resistencia.
La primera década de este siglo (1990-1910) esta marcada por dos
situaciones: el ocaso del liberalismo como corriente revolucionaria reflejado
en la figura magistral de Francisco Gavidia, y el surgimiento de
un movimiento obrero de naturaleza mutualista.
En la segunda década (1910-1920) observamos el aparecimiento de nuevos
actores sociales como son las mujeres, la proliferación de periódicos
antioligárquicos, la aparición del pensamiento marxista en círculos
académicos, el fortalecimiento del movimiento obrero, la persistencia del
pensamiento liberal unionista, la participación popular en campañas
electorales, el surgimiento de Opinión Estudiantil, la aparición
e influencia del Centro de Estudios Germinal, de clara
orientación anarco-sindicalista y el nacimiento de las huelgas como arma de
lucha de la clase obrera.
En la tercera década (1920-1930) presenciamos el inicio de un vigoroso
movimiento popular que tiene diversas vertientes: la sindical que se expresa
en la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños; en la
creación desde la FRTS de puentes entre el trabajo urbano y el trabajo con
sectorescampesinos e indígenas; en el surgimiento de sectores obreros
reformistas, anarco-sindicalistas y marxistas y sus canales de lucha
ideológica, en la creación de instancias de solidaridad internacional con la
lucha sandinista así como de apoyo a las víctimas de la reacción, como es el
Socorro Rojo Internacional. En esta década surge a la vida política el
legendario comunista Agustín Farabundo Martí.
En la cuarta década (1930-1940) en sus primeros dos años, nos encontramos
con uno de los más ricos y multifacéticos periodos en relación a la
organización popular. En marzo de 1930 surge la vanguardia histórica de los
sectores populares, el Partido Comunista,llamado a dirigir un
creciente y combativo movimiento obrero y popular, que logra atraer a sus
filas a sectores campesinos, indígenas y militares, que se lanzan el 22
de enero de 1932 a “tomar el cielo por asalto” y durante tres días
en varias poblaciones del occidente del país establecen soviets de obreros y
campesinos. La superioridad militar del enemigo de clase derrota este
esfuerzo y ejecuta una feroz carnicería de 30,000 personas, luego de la cual
se establece un régimen militar altamente represivo que ilegaliza al
movimiento popular, luego de asesinar a la mayoría de sus dirigentes y
cuadros. No logran su propósito de destruir al Partido Comunista, que se
refugia en la más absoluta clandestinidad.
En la quinta década (1940-1950) los comunistas y sectores democráticos
unifican fuerzas y desarrollan las gloriosas jornadas de abril, mayo y
diciembre de 1944. El 2 de abril se produce un levantamiento cívico-militar
que es derrotado por el dictador Martínez, a principios de mayo se convoca a
una Huelga General de Brazos Caídos que el 9 de este mes
logra derrocar al tirano, en octubre hay un contragolpe reaccionario y en
diciembre de ese año contingentes de militares y jóvenes democráticos
incursionan desde Guatemala para combatir la dictadura, pero son derrotados.
En la sexta década (1950-1960) durante los dos primeros años los
comunistas y sectores democráticos sufren la represión del régimen osorista,
llegado al gobierno en 1948. Posteriormente los comunistas reactivan el
trabajo universitario y sindical, y logran la publicación de Opinión
Estudiantil y fortalecer AGEUS así como crear en 1957 laConfederación
General de Trabajadores Salvadores, CGTS. Forman en 1958 el Movimiento
Revolucionario Abril y Mayo y el Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC,
para enfrentar a la dictadura militar lemusista.
En la séptima década (1960-1970) a finales de 1960 se logra el
derrocamiento del dictador J.M. Lemus y se inicia una breve apertura
democrática de tres meses que es cortada por un contragolpe reaccionario,
similar al de octubre de 1944, que lanza al exilio y a la cárcel a los
dirigentes del PCS y del movimiento popular. En 1961 surge el Frente
Unido de Acción Revolucionaria, FUAR. En 1965 se crea la Federación
Unitaria Sindical, FUSS. En abril de 1967 se realiza en Zacatecoluca una
significativa huelga de los trabajadores metalúrgicos. Ese mismo año el Dr.
Fabio Castillo desafía el orden establecido como candidato
presidencial desde las filas del PAR al plantear la reforma agraria. En 1968
el magisterio realiza una combativa huelga reivindicativa.
En la octava década (1970-1980) inicia un turbulento y a la vez grandioso
proceso de acumulación de fuerzas parecido al de los primeros años de 1930,
que se refleja en la creación primero de organizaciones político-militares y
a mediados de la década, de organizaciones populares de masas. Inicia en
abril de 1970 con el surgimiento como escisión del Partido Comunista, de una
fuerza político-militar que adoptaría el nombre deFuerzas Populares de
Liberación “Farabundo Martí.” En marzo de 1972 surge una segunda
fuerza político-militar, el Ejercito Revolucionario del Pueblo,
ERP. En mayo de 1975 se crea la Resistencia Nacional, y en 1976
el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos,
PRTC. A nivel de organizaciones populares, en abril de 1974 surge elFAPU,
en agosto de 1975 el BPR; en octubre de 1977 las LP-28,
y en diciembre de 1979 elMLP. El PCS crea en marzo de 1980 las Fuerzas
Armadas de Liberación, FAL y contaba con el partido político Unión
Democrática Nacionalista, UDN.
En la novena década (1980-1990) comienza un periodo marcado por un
proceso unitario entre las fuerzas de izquierda, que se refleja en la
creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, del Frente
Democrático Revolucionario, FDRy en la Dirección revolucionaria Unificada, DRU. En marzo de 1980 la derecha asesina al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, carismático pastor comprometido con las luchas populares. En octubre de 1980, hace treinta años, se funda el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. En enero de 1981 el FMLN lanza su primera Ofensiva General que marca el inicio de una Guerra Popular Revolucionaria, con la creación de frentes guerrilleros en Chalatenango, san Vicente, Morazán y Guazapa, que se prolongaría por doce años. Han pasado cincuenta años desde el levantamiento de enero de 1932. La figura de Schafik Handal, el Comandante Simón aparece conduciendo desdela Comandancia General del FMLN, los esfuerzos por una solución política-negociada al conflicto armado. En 1986 surge la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS como expresión unitaria del movimiento popular.
En la última década (1990-2000) se logra en enero de 1992 por medio de Acuerdos
de Pazentre el FMLN y el Gobierno de El Salvador, poner fin al conflicto
armado e iniciar un nuevo periodo histórico, de transición democrática,
caracterizado por el enfrentamiento político entre el FMLN, que de fuerza
guerrillera se convierte en partido político y el partido derechista Alianza
Republicana Nacionalista, ARENA, que gobierna entre 1989 y 2009.
En 1994 y 1998 el FMLN lleva como candidatos a la presidencia a Rubén
Zamora y a Facundo Guardado. No logra la victoria. El movimiento social entra
en un periodo de enfriamiento y por otro lado, se fortalece orgánicamente el
FMLN como un gran partido de masas. En 2004 compite por el FMLN para la
presidencia, el dirigente histórico Schafik Handal y la derecha realiza
undescarado fraude para evitar su derrota. Y a finales de la primera década,
en el 2009, se logra la instauración del primer gobierno de izquierda,
presidido por el periodista Mauricio Fúnez.A continuación esta breve reseña
histórica, de mucha síntesis, dada la magnitud del periodo comprendido.
1.Francisco Gavidia y el ocaso del liberalismo
Francisco Gavidia (1865-1955) es
el intelectual nacional más destacado de fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX. Sus conocimientos eran enciclopédicos y abarcaban desde la historia
hasta la lingüística, desde la literatura hasta la pedagogía.
Dedicó setentaicinco años de su vida a contribuir a la lucha por la verdad y la justicia.
Mantuvo con firmeza una conciencia democrática, caracterizada por su
profunda sensibilidad hacia los explotados y un claro sentido de dignidad
frente a la soberbia de los poderosos; lo que le condujo por caminos de claro
rechazo a las dictaduras y a las ambiciones imperialistas.
De hondas convicciones democráticas, abrazó el ideal liberal, lo que le
llevó a apoyar la gestión progresista del presidente Francisco Menéndez en
1885, y cuando este es derrocado por la oligarquía, se ve obligado a salir al
exilio.
A principios de este siglo lo encontramospreocupado por el avance
conservador, y para enfrentarlo nos comparte desde el semanario El
Liberal, la plataforma programática delPartido Liberal, la cual
contempla como principios fundamentales la lucha por las libertades básicas
del pueblo salvadoreño. Por otra parte, en 1907 surge de manera clandestina
el periódico La Voz de la Nación como la ultima expresión de
rebeldía del líder popular Dr. Prudencio Alfaro, de raigambre
liberal. (1)
2.Los artesanos: “el alma rebelde del país.” Creación en 1904 de la
Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador, COES
El investigador Ítalo López Vallecillos en su obra El periodismo en El
Salvador expresó que “los artesanos fueron el bastión popular y progresista.
Los barrios del Calvario, Candelaria y La Vega participaban en la lucha
política e igualmente lo hacían en las festividades religiosas o cívicas. Los
artesanos eran en ese entonces, el alma rebelde del país.”
Desde mediados del siglo pasado fueron surgiendo en las principales
ciudades, grupos de obreros artesanales que se convirtieron rápidamente en
una fuerza al servicio de las causas liberales y unionistas. Fueron estos
sectores los que promovieron la creación de las primeras sociedades de
artesanos, embriones de lo que después se convertiría en el movimiento
sindical. Ideológicamente estos sectores transitaron desde una visión liberal
y unionista hasta posiciones mutualistas y reformistas, luego
anarco-sindicalistas y algunos lograron avanzar hasta convertirse en marxistas.
Durante toda la primera y segunda década van apareciendo a lo largo del
país estas sociedades obreras mutualistas, que asumen la tarea depromover
campañas por el mejoramiento de la situación educativa y de salud de los
sectores populares. Predican la conciliación de clases y un enfoque
reformista a la problemática social.
En 1900 surge la Sociedad Económica La Esperanza. En 1902 la Sociedad
de Artesanos Excélsiorinicia un ciclo de conferencias dominicales “para
la instrucción de la clase obrera.” En mayo de 1904 se unifican los esfuerzos
de las sociedades Excélsior, Unión, Federación y Gerardo Barrios formándose
la Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador, COES. La
COES fue el primer embrión de central obrera del país, aunque tuvo presencia
patronal. (2)
3.1910. Revista La Mujer Salvadoreña
En junio de 1910 hace su aparición la revista ilustrada La Mujer
Salvadoreña, que es publicada por la Escuela Tipográfica de la
Técnico-Práctica de Señoritas. Estuvo dirigida porAdela A. Orantes,
(1861-1949) destacada maestra salvadoreña.
4.1911 y 1918. El fortalecimiento del Movimiento Obrero
El 1911 y 1918 se realizan dos importantes reuniones de obreros
orientadas a fortalecer su organización y unidad. Se celebra en San Salvador,
en el marco del 100 aniversario del primer grito de independencia, en 1911,
el Primer Congreso Obrero Centroamericano, con la participación
de delegaciones de los diversos países de la región. En esta reunión aparece
la figura de José Mejía que durante toda esta década jugará
un papel relevante en el movimiento obrero. Es una reunión patrocinada por el
presidente Manuel Enrique Araujo.
Uno de los principales acuerdos de esta asamblea de obreros-patronos de
1911 fue el de rechazar ser usados como carne de cañón en las frecuentes
guerras fratricidas que caracterizaban la vida política regional, con lo cual
rechazaban el nacionalismo burgués propiciado por los gobernantes locales. La
resolución establece: “Que todos los obreros, pertenecientes a la
federación, den juramento de no prestar su brazo para el uso de las armas
contra ningún Estado de Centro-América.”
El dirigente obrero salvadoreño José Mejía al inaugurar
este congreso expresó que “nuestra educación es lo único que transformara
nuestro estado social…” agregando la idea “que los hombres hagan sociedades,
que las sociedades hagan gremios y que los gremios hagan nación.” (3) Ese
mismo año, en diciembre, surge la Revista Obrera, órgano mensual
del Consejo Federal de las Sociedades de Artesanos del Estado de El Salvador,
dirigida por Mariano Lobos.
El siguiente año, 1912,y con la anuencia gubernamental, observamos el
despliegue de un intenso proceso organizativo que involucra a tipógrafos,
barberos, y panaderos. En 1913 se organizan los trabajadores ferrocarrileros,
una fuerza estratégica por su influencia y combatividad.
En julio de 1918, en la población occidental de Armenia tiene
lugar otro encuentro nacional de agrupaciones obreras bajo el patrocinio del
terrateniente y futuro presidente Arturo Araujo, que incluso construye el
edificio donde se celebra la reunión. En esta reunión se nombran como
presidentes honorarios al mismo Arturo Araujo, a Alberto Masferrer y al
entonces presidente Carlos Meléndez.También participó en este Congreso
Obrero salvadoreño Salvador Ricardo Merlos, que posteriormente se
destacó como luchador demócrata y profesor de la Universidad Popular.
En el marco de este congreso de obreros-patronos apareció el periódico
quincenal Unión Obrera Salvadoreña, órgano del Consejo
Supremo de la Federación de Trabajadores, dirigido por José Mejía y como
redactores Lisandro Villalobos, Salvador Ricardo Merlos y Julio A. Contreras.
La organización surgida de este encuentro se llamará también Unión Obrera
Salvadoreña.
En un trabajo clásico de análisis marxista del desarrollo del
proletariado salvadoreño Rafael Menjivar (1987-pag 26 y 27) elabora un cuadro
de las principales organizaciones artesanales y obreras existentes hasta
1917. Suman 45. Es interesante rescatar de este cuadro que: a) 18 son de San
Salvador, y 23 de interior del país b) de Ahuachapán 5, de Santa Ana 4, de
San Miguel 3, de Sonsonate2, de San Vicente 1 c) en Ahuachapán aparecen las
Mengalas (Jóvenes) Unionistas d) surge la Unión Católica de Obreros e) esta
ya la Liga Ferrocarrilera f) la mayoría de estas organizaciones fueron
creadas en el periodo 1912-13 durante el mandato de Manuel Enrique Araujo g)
aparecen en la capital ya sociedades de empleos particulares como
carpinteros, albañiles, barberos, empleados de comercio, zapateros,Sociedad
Central de Maestros, Cooperativa de Tipógrafos, y Liga de
Ferrocarrileros.Por su parte Acuña señala que en Armenia participaron 51
sociedades obrero-patronales.
Menjivar en el estudio citado utiliza las líneas metodológicas diseñadas
por el investigador mexicano, Juan Felipe Leal, consistentes en descubrir las
relaciones sociales de producción, intereses específicos, ideología política,
estrategia y táctica. Considera Menjivar sobre el movimiento artesanal de la
época que “sus formas de organización, que avanzan de la formas mutualistas a
las cooperativas de producción y consumo, son eminentemente defensivas y se
mueven dentro del marco ideológico que va desde el socialismo utópico hasta
el anarquismo.” Asimismo subraya que “es característico la integración en ellos,
tanto de los patronos como de los asalariados.”
Evalúa la reunión de Armenia de 1918 como un esfuerzo desde sectores
burgueses por crearse una base política. Cita un editorial del periódico
Unión Obrera Salvadoreña que plantea la “concordia entre obreros y obreros,
entre clases y clases.”Considera que su conciencia de clase “es inestable e
indefinida.”No obstante esta pretensión, los sectores terratenientes intuyen
el peligro de la reunión de Armenia y reaccionan exigiendo al gobierno el
estacionamiento de tropas en el lugar.
5.1912. La actitud antiimperialista de Manuel Enrique Araujo
“No obedezco ordenes de nadie” escribió en una carta dirigida al
presidente norteamericano Taft, en 1912, en la cual el presidente Manuel
Enrique Araujo condenó enérgicamente la intervención militar de tropas
estadounidenses en Nicaragua. Asimismo Araujo mantuvo una digna actitud de
oposición a que el país se endeudara con préstamos internacionales. Incluso
propuso la creación de un organismo financiero de naturaleza regional para
garantizar la soberanía de los países centroamericanos. No hubo durante todo
el siglo XX otro presidente que se acercara a esta posición de independencia
y dignidad.
6.1914. La Doctrina Meléndez dijo No a la base militar USA en el Golfo de
Fonseca
En 1907 se celebró en Washington una conferencia de los presidentes
centroamericanos en la que se tomo el acuerdo de no reconocer gobiernos
surgidos de golpes de estado y ponerle fin de esta forma a las guerras que
afectaban a la región. Asimismo se acordó constituir la Corte de Justicia
Centroamericana para dirimir cualquier tipo de controversia.
No se imaginaron los gobernantes estadounidenses que precisamente este
organismo judicial ibaservir para garantizar la independencia y soberanía de
la región y ponerle un dique a sus pretensiones expansionistas. En 1914 los
gobiernos salvadoreño y costarricense,presentaron unademanda contra
Nicaragua: “por los actos derivados del "Tratado Bryan Chamorro ".
“Por dicho Tratado, emitido el 5 de agosto de 1914, Nicaragua cedía a los
Estados Unidos el derecho a perpetuidad para la construcción del paso
interoceánico vía río San Juan – Gran Lago; daba en arriendo a dicha potencia
por noventa y nueve años la Isla Grande y Pequeña Maíz en el Caribe, y
otorgaba, por similar periodo el derecho para que los Estados Unidos
establecieran una base naval en el Golfo de Fonseca.”
“La querella salvadoreña, argumentaba que el tratado Bryan - Chamorro era
un acto oficial del Gobierno de Nicaragua que ponía en peligro la seguridad
nacional de El Salvador.
Desconocía y violaba sus derechos de condominio sobre el Golfo de Fonseca y lesionaba sus derechos fundamentales como Estado Centroamericano, agregando que dicho convenio no habría podido celebrarse válidamente, por contradecir el Tratado General de Paz y Amistad [de 1907], en lo relativo a la neutralidad permanente de Honduras y la propia Constitución Política de Nicaragua.”
La demanda y la argumentación salvadoreña se ha conocido en nuestra
historia como "Doctrina Meléndez", ya que correspondió al
Presidente Don Carlos Meléndez promover este litigio en pro de la soberanía
nacional. El punto central de la tesis salvadoreña fue el criterio de que el
Golfo de Fonseca, geográfica e históricamente, es una bahía territorial.” (4)
En la década de los noventa, una derecha entreguista autorizó que en Comalapa
se estableciera una base Militar de los Estados Unidos, que es una afrenta a
nuestra independencia y soberanía.
7.Surge el pensamiento marxista. El Estado Centroamericano de Sarbelio
Navarrete
“El Estado Centroamericano” constituye la primera obra de pensamiento
marxista escrita en El Salvador. Fue la tesis doctoral de Sarbelio Navarrete,
pronunciada el 29 de marzo de 1913. La obra de este demócrata salvadoreño,
que hizo uso de las herramientas conceptuales del marxismo para analizar
nuestra historia, es una herencia que forma parte e inaugura la tradición
marxista en nuestra Patria.
La vida y obra del Dr. Sarbelio Navarrete (1879-1952) estuvo guiada por un claro sentido del deber cívico, profundamente demócrata, bolivariano, sandinista, amigo de los trabajadores, animado por la ciencia y con una definida actitud antiimperialista. “Nació el 29 de enero de 1879 en San Esteban Catarina, en el departamento de San Vicente. Estudio derecho en la Universidad de El Salvador. En 1910 viajó a la Argentina en representación de los estudiantes salvadoreños, para participar en el II Congreso Universitario Americano. Este viaje le permite relacionarse con personalidades democráticas del continente, incluyendo a José Ingenieros.” En su carácter de sub-secretario de instrucción pública, habla en 1930 sobre Bolívar y nos dice que “el solo nombre de Bolívar es un himno a la libertad. En las luchas por la Emancipación, en la pugna titánica por quebrantar el yugo de trescientos años, se hacía preciso demostrar al mundo que eran merecedores de la libertad los pueblos que por alcanzarla combatían...” “En 1936, en plena dictadura martinista, es electo Rector de la UES. Y convierte la Alma Mater en trinchera contra el oscurantismo y el militarismo. Renuncia en 1939 cuando el tirano Martínez suprimió la autonomía universitaria. En 1944, luego de la caída del tirano es electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia y segundo designado a la Presidencia de la República. En octubre de ese año repudia el golpe militar y es obligado a exilarse a Guatemala. Se integró a la Corte Suprema de Justicia en el Exilio.” “En 1948 es nombrado presidente de la Corte Suprema de Justicia. Dura dos años en el cargo. Muere en 1952 a los 74 años. Durante toda su vida fue un ejemplo de intelectual demócrata, comprometido con su pueblo.” (5)
8.1915. En Jucuapa se mantiene el espíritu unionista
La Sociedad Unionista de Obreros “La Republica” reflejando una convicción
muy profunda de los gremios obreros, realiza diversas actividades en esta
población oriental para mantener viva la llama del ideal unionista de
Francisco Morazán, ya que se propone “trabajar para reconstruir la antigua
patria centroamericana.”(6)
9.1918. La campaña electoral entre Palomo y Quiñonez
Alrededor de la candidatura del Dr. Tomas Guillermo Palomo se ubicaron
los sectores más progresistas del estudiantado y obreros artesanos quese
enfrentaban a la feroz dinastía de los Meléndez-Quiñonez representada en esta
elección por el candidato Alfonso Quiñonez Molina, que ganó fraudulentamente
y luego gobernó entre 1919 y 1923. Fue una campaña muy violenta en la cual
los sectores de la reacción organizaron la fatídica Liga Roja para sembrar el
temor entre la ciudadanía. Quiñonez por su parte, hizo esfuerzos denodados
por lograr atraerse las simpatías de los sectores artesanales.
El líder estudiantil José Luís Barrientos fue uno de los
más decididos partidarios de Palomo, publicando periódicos y hojas sueltas.
Organizo el Centro Estudiantil pro –Palomo y publico Verbo Estudiantil. En
1919 publico el periódico de denuncia política La Ráfaga, por el cual fue
capturado por el presidente Quiñonez, encarcelado en la penitenciaría Central
y luego desterrado. Como gesto de solidaridad, su padre, el Dr. Luís
Barrientos tomó a su cargo la publicación. (Figeac, F. pág. 208 Citado por
López Vallecillos).
10.1918. Surge Opinión Estudiantil.
Durante ochenta años (1918-1998) Opinión Estudiantilfue una fuente de
información y orientación desde los estudiantes universitarios hacia los
sectores populares. Es una de las mayores contribuciones al desarrollo de un
pensamiento de izquierda y revolucionario. Las mentes más lucidas de la
sociedad salvadoreña escribieron en sus paginas para denunciar los atropellas
de la oligarquía, de la dictadura militar y del imperialismo norteamericano.
“En sus primeras épocas fueron redactores los estudiantes: José Luís
Barrientos, Carlos Menéndez Castro, Ernesto Argueta, Leopoldo E. Molina
Gómez, Miguel Paredes Campos, Oliverio Cromwell Valle, Ramón López Jiménez,
Enrique Porras, Alfredo Espino, Enrique Magaña Menéndez y otros.” (7)
11.1919. La huelga de los trabajadores ferrocarrileros y de los sastres.
Surge el Centro de Estudios Racionalistas Germinal. Primera Convención de la
Unión Obrera Salvadoreña. Surge la Universidad Popular
En 1919 los ferrocarrileros se declaran en huelga exigiendo aumento de
salarios y mejores condiciones de trabajo. Este es un momento de ruptura
política e ideológica ya que la huelga como sostiene Menjivar “como método de
lucha esta indicando claramente el surgimiento de una ideología o varias
ideologías en clara contraposición a la que tenía el movimiento mutualista.”
(8)
Asimismo a finales de julio de ese año se fueron a la huelga los sastres,
los cuales luego de una semana de paro lograron un aumento salarial.La Unión
de Sastres, decidió que la toma de posesión de sus juntas directivas no iba a
celebrarse los 15 de septiembre como era tradicional, sino los 1 de mayo y
acompañado de vacación para sus afiliados. Otra medida de claro contenido
clasista fue su decisión de “apoyar toda huelga que en pro del mejoramiento
de la clase trabajadora fuera declarada.” Y para enfatizar su naturaleza
proletaria establecían que “en esta Unión no pueden ingresar los propietarios
de taller, porque estos explotan al operario.” (9)
1919 es por lo anterior un año clave de viraje profundo hacia la
construcción de una conciencia clasista de lucha del trabajo contra el
capital. Y en ese proceso juega un papel destacado el centro Germinal.
En toda América Latina y el Caribe a principios de este siglo los
sectores anarcosindicalistas contribuyen a la organización del movimiento
obrero. En los casos salvadoreño y costarricense organizan espacios
educativos con el nombre Germinal desde donde divulgan su doctrina. Nos dice
López Bernal que “el Centro Germinal parece haber jugado un papel importante
en la formación de sindicatos. Ese mismo año organizó la Unión de
Carpinteros. El centro Germinal también trató de organizar a los zapateros.”
(10)
El 6 de junio de 1919 se celebra la Primera Convención de laUnión
Obrera Salvadoreña, creada en el Congreso Obrero de ArmeniaLuis Felipe
Recinos, dirigente de la UOS,en esta reunión propuso la celebración “del día
del trabajo.”. Por su parte, José Mejía en su discurso estableció un programa
de lucha que contemplaba como banderas: luchar por “conseguir que la jornada
de trabajo de la mujer se redujera a ocho horas, que se hiciera efectivo el
descanso dominical y que se aumentara el salario de los trabajadores
federados “ pues el actual régimen de salarios es inmoral e inicuo.” (11)
El 11 de noviembre de 1919 la Confederación de Obreros, COES decide
establecer la Universidad Popular como un espacio orientado al
fortalecimiento educativo, científico, cultural y político de sus afiliados.
Por medio de charlas y conferencias los más destacados intelectuales de la
época contribuyeron en este esfuerzo. Entre estos mencionamos a Salvador
Ricardo Merlos, a Francisco “El Indio” Luarca, los entonces jóvenes Alfredo
Díaz Nuila y Alfonso Rochac, la intelectual Zoila Argentina Jovel,
que después fue militante del PCS, entre otros.
El 19 de septiembre de 1926 Merlos dictó una conferencia sobre la
situación de Nicaragua afirmando que “cuanto atañe a Nicaragua
internacionalmente, se relaciona con el futuro de Centroamérica.” En esos
años también se desarrollaban charlas de carácter político educativo en el
Centro Cultural Obrero “Joaquín Rodezno.”Por ejemplo, el profesor Francisco
Moran hablaba en ese espacio educativo sobre la gran revolución Socialista de
Octubre y los avances de la URSS.
12.1920. La captura de Barrientos y de Martí. Miguel Ángel Vásquez y
Moisés Castro y Morales.
En enero de 1920 se desarrollo en el parque Bolívar (hoy Plaza Cívica) un
mitin de solidaridad con el pueblo guatemalteco con la presencia de
estudiantes universitarios de ese país, que criticaron fuertemente las
atrocidades cometidas por el dictador Manuel Estrada Cabrera. Los estudiantes
salvadoreños denunciaron por su parte, los atropellos realizados por la
dinastía Melendez-Quiñonez. Al finalizar la actividad fueron capturados un
grupo de estudiantes, que fueron luego puestos luego en libertad a excepción
de José Luís Barrientos a quienJorge Meléndez deseaba castigar.
Ante esto Agustín Farabundo Martí manifestó que no era justo que solo a
Barrientos se castigara. Esta actitud sorprendió y encolerizó al presidente
Meléndez por lo que ordenó que se les expulsara a ambos. Son primero
encarcelados en Zacatecoluca y luego enviados en abril a la ciudad de
Guatemala. Martí regresaría a la patria de este primer exilio de cinco años,
hasta agosto de 1925. Fue en Guatemala que paso de simpatizante del marxismo
a militante comunista. Barrientos ya no regresó a El Salvador sino se fue a
Honduras en 1924.
También en 1920 fue expulsado del país hacia Guatemala por sus
actividades revolucionarias el joven Luís Felipe Recinos. Luego
viaja a México y participa del movimiento sindical de ese país, luego viaja a
Estados Unidos. En 1928 regresa al país y se incorpora a la FRTS, de la cual
es luego expulsado. Forma el Partido del Proletariado junto con el Profesor
Miguel Ángel Martínez y acuerpa la campaña del Ing. Arturo Araujo y luego
desempeña en su gobierno el increíble puesto de “censor de prensa” y termina
acompañándolo al exilio, luego que es derrocado.
En 1920 los estudiantes salvadoreños Miguel Ángel Vásquez y Moisés Castro
y Morales se encuentra estudiando derecho en la Universidad San Carlos de
Guatemala. Nos informa Melgar Bao que Vásquez siendo adolescente conoció la
capital de El Salvador y de Guatemala, donde realizó sus estudios de
bachillerato y tuvo sus primeras experiencias en el terreno político
estudiantil. Formó parte de un colectivo juvenil que editaba la revista Verbo
Estudiantil, al lado de algunos poetas como Juan Coto y Miguel Ángel
Espino. Hicieron campaña a favor del liberal Tomás García Palomo, candidato
opositor al promovido por el clan de los Meléndez.
Vásquez, de 19 años, resintió el acoso gubernamental, padeció presión
policial para que cesasen los ataques que lanzaban desde Verbo
Estudiantil y, tras recibir una orden de arraigo en la capital y
ante el inminente riesgo de su detención, optó por salir clandestinamente del
país embarcándose con destino a las costas de Guatemala. Participó en 1921 en
la construcción de la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU. Comparte
las aulas de la Facultad de
Derecho con su compatriota Farabundo Martí, con quien intercambia literatura marxista.
En 1927 Castro y Morales es deportado junto con el intelectual
guatemalteco Jorge del Valle hacia Argentina, donde establecen contacto con
la Liga Antiimperialista. (12)
13.1921. Huelga magisterial. 28 de febrero. La masacre de una marcha de
mujeres que protestaban contra el cambio de moneda. Huelga de zapateros
En 1921 los maestros salvadoreños se fueron a la huelga para exigir que
se les pagara los sueldos atrasados y mejores condiciones de trabajo. A la
cabeza de este movimiento se encontraban los profesores Francisco
Moran y Rubén H. Dimas, excelentes oradores. El año
anterior se había realizado una exitosa huelga de sastres.
El 28 de febrero una combativa manifestación de mujeres de los mercados
capitalinos y de Santa Tecla, acompañada de otros sectores populares, y
conducida por Concepción Cornejo de Figeac, se hizo presente ante la Asamblea
Legislativa para protestar contra la adopción por parte de El Salvador del patrón
oro, y el abusivo aviso por parte del Ministerio de Hacienda que todas las
piezas de plata ya no tenían valor alguno como monedas. El decreto que
cambiaba la moneda al sistema decimal desechando los reales, medios y
cuartillos de plata.
La demostración fue reprimida por la policía, ante lo cual las mujeres,
en especial las carniceras respondieron atacando y dándolo fuego a un pequeño
cuartel de la policía ubicado en el barrio El Calvario, en el que “ejecutaron
a varios de los esbirros que habían tomado parte en la masacre.” (13) Luego
la policía realizo múltiples capturas. Posteriormente el gobierno se retracto
y decreto que mientras las nuevas monedas fraccionarias conforme a la
división decimal no fueran puestas en circulación, las antiguas de plata tendrían
valor legal. (14)
Los zapateros se declararon enhuelga en febrero exigiendo mejores
salarios y el cese de los despidos y los malos tratos. Se logró una solución
negociada favorable a los obreros, pero el 28, como represalia por la acción
de las vendedoras de los mercados, todos los dirigentes de la huelga fueron
detenidos y encarcelados. Esto fue aprovechado por los dueños de los talleres
para ignorar los logros alcanzados. El líder principal de la huelga, Gumercindo
Ramírez, fue encarcelado, junto con el líder opositor Salvador
Ricardo Merlos.
14.1922. La campaña electoral entre Miguel Tomas Molina y Quiñonez. . 25
de diciembre. Represión contra marcha de mujeres molinistas.
De nuevo el enfrentamiento electoral entre partidos políticos permitió la
incorporación de sectores estudiantiles y obrero artesanales a la lucha por
la democratización del país. En este caso, los sectores progresistas se
aglutinaron alrededor de la candidatura del Dr. Miguel Tomas Molina,
reconocido opositor.
Los sectores de la dinastía Meléndez-Quiñonez, preocupados por la
creciente popularidad de su adversario recurrieron a la represión en contra
de una movilización de mujeres molinistas, que aglutinadas en el Partido
Constitucionalista, desfilaban vestidas de azulpor el centro capitalino,
asesinando e hiriendo a muchas participantes, con tiros de fusil y de
ametralladora.
15.1923. Celebración del primer 1 de mayo en Santa Ana.
La corresponde a los sindicatos aglutinados en la COES de esta ciudad
occidental el honor de celebrar por primera vez en la historia de El Salvador
el Día Internacional de los trabajadores. En este año el presidente Quiñonez,
en un esfuerzo demagógico, autorizó los primeros sindicatos del país.
16.1924. Marcha del 1 de mayo en San Salvador. Primer Congreso Regional
Constituyente de los Trabajadores de El Salvador. Creación de la Federación
Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, conocida como La Regional.
El 1 de mayo de 1924 la COES convoca a los trabajadores capitalinos a
marchar para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y exigir un
pliego de demandas reivindicativas.
En el Cine Mundial tuvo lugar el 17 de noviembre –y no de septiembre como
es ampliamente conocido y mencionado equivocadamente por diversos autores- la
constitución de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. La FRTS
surge de la unificación de laCOES con la UOS. El discurso oficial fue
pronunciado por Alejandro González Aragón, delegado por la Liga
de Carpinteros de Santa Tecla.(La Prensa, pág. 5, 17 de noviembre de 1924) La
Regional publico un semanario de nombre El Martillo.
La Regional surge vinculada a la Confederación Obrera Centroamericana,
COCA, formada meses atrás. Aparecen en 1925 como delegados salvadoreños al
Consejo Supremo de la COCA, P.J. Paiz y Julio D. Contreras. El lema de la
COCA era “Salud y Revolución Social.”
En 1927 aparecen como delegado salvadoreño Julio Cesar Castro, con el
cargo de secretario general y de relaciones exteriores. Ese año la FRTS se
negó a participar en las celebraciones del 15 de septiembre en repudio a la
intervención militar norteamericana en Nicaragua. Ese mismo año respaldo la
huelga de tipógrafos convocada por la Alianza Tipográfica, surgida en 1925.
Asimismo asiste a encuentros internacionales, como el realizado en Washington,
de la Federación Americana del Trabajo, AFL, al que asistió el zapatero
alistador David Ruiz.
En mayo de 1928 la FRTS presentó ante la Asamblea Legislativa la
propuesta de establecer la jornada de ocho horas de trabajo y un día de
descanso obligatorio semanal, propuesta surgida en el marco del IV Congreso,
y que fue aprobada el 13 de junio de este año, en el que se aprobó como
pliego reivindicativo también la lucha por la suspensión del estado de sitio,
exigir la prohibición de ejercicios militares en el Instituto Nacional de
Varones, y solidaridad con la lucha heroica del General Sandino en las Segovias
nicaragüenses. En este IV Congreso se expulso por “reformistas” a Gumercindo
Ramírez, Raúl B. Monterrosa, y el orador Joya Peña, entre otros.
Esta solidaridad se manifestó en el envío en junio de un destacamento
integrado por Agustín Farabundo Martí, José Adán González, Luís Mariona y
Guillermo Ajuria. Asimismo había enviado antes a dos delegados, Gumersindo
Ramírez (zapatero) y Raúl B. Monterrosa (carpintero)a un congreso de la
Confederación Obrera Mexicana, CROM.
Del 8 al 14 de agosto de 1929 celebró su V Congreso con 70 delegados, al
que llamo Congreso Regional Obrero y Campesino y en el cual los comunistas –
que todavía no se habían constituido como Partido- conquistaron la dirección
de la FRTS luego de una turbulenta jornada marcada por los enfrentamientos
ideológicos. Firmaron la convocatoria al V Congreso de la FRTS los
secretarios Luís Díaz, que luego fuera primer secretario general del Partido
Comunista, Víctor Manuel Gavidia, Abel Torres, Juan Campo Balmes, Humberto
Bonilla y José Transito Amaya. En el V Congreso se aprobó patrocinar la
creación de una sección nacional del Socorro Rojo Internacional. (15)
En este V Congreso se agudizó la lucha contra los anarco-sindicalistas Tejada
y Soriano.
En la convocatoria al congreso aparece como punto principal del programa
el informe de los delegados al Congreso Constituyente de la Confederación
Sindical Latinoamericana, celebrado en Montevideo, Uruguay, el 15 de mayo y
al cual asistieron como delegados salvadoreños Serafín G. Martínez (mecánico
y asesinado en el 32), José León Flores(zapatero y luego empresario) y Luís
Díaz (carpintero y sobrevivió al 32). Estos se embarcaron en el puerto de La
Libertad en abril en el vapor “Colombia” que los llevó aese país
sudamericano.
Martínez, Flores y Díaz participarían luego de concluido el encuentro
sindical en la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de América Latina
en calidad de representantes del grupo comunista salvadoreño, la que se
realizo con representaciones de 15 países, en Buenos Aires, Argentina, a
partir del 12 de junio.
Este año de 1929 surge la Liga de Inquilinos, influenciada
por elementos anarco-sindicalistas.
En 1930 la FRTS condujo una huelga de 900 trabajadores, contra la empresa
constructora del ba
|
Las luchas populares del siglo XX en El Salvador (1º Parte)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario